Encabezado con el nombre del boletin

No.23/22

Logo Boletin DerHum


Portada de The Environment Through the Lens of International Courts and Tribunals

The Environment Through the Lens of International Courts and Tribunals

The book covers the full range of international, regional and transnational courts and tribunals, with a focus on their treatment of the environment. Presented in three parts, the book addresses how individual courts and tribunals engage with environmental matters (Part I); compares the manners in which these courts and tribunals are resolving key issues common to environmental litigation (Part II); and delves into future opportunities and developments in the field (Part III). The book therefore serves as both an essential aid to scholars and students engaged in research in this ever-developing field, and practitioners involved in environmental litigation. The breadth of international courts and tribunals covered in this book can only be achieved through an edited volume: each contributor has brought their specialist knowledge and experience to the task of preparing their respective chapters.We, the editors, are deeply grateful for their commitment to the project—despite the delays and difficulties caused by the COVID-19 pandemic. We also extend our sincere gratitude to our assistant editor, Joseph Reeves,who has been instrumental in bringing the final manuscript together.

Ver


Portada de La resistencia del estado democrático de derecho en América Latina frente a la pandemia de COVID-19: Un enfoque desde el ius commune

La resistencia del estado democrático de derecho en América Latina frente a la pandemia de COVID-19: Un enfoque desde el ius commune

La investigación estudia cómo el Ius Constitutionale Commune latinoamericano regula los estados de excepción, los estándares internacionales en la materia y su vinculación con el núcleo intangible de los derechos humanos, para de seguida analizar cuál fue la respuesta por parte de los gobiernos de la región a la pandemia COVID-19.

Así, los autores clasifican a los países de América Latina entre aquellos que invocaron los estados de excepción, las facultades constitucionales especiales del Poder Ejecutivo o la legislación ordinaria como la base de sus actuaciones, aunado a aquellos Estados donde a nivel regional y local hubo un ejercicio de poderes importante y los Estados donde, lamentablemente, la respuesta fue abiertamente contraria a la Constitución y los derechos humanos. Finalmente, exponen qué tan acertadas fueron las medidas estatales de acuerdo con el derecho convencional al abordar aspectos como la garantía de los derechos humanos en las declaraciones de emergencia; las condiciones para la proclamación de un estado de excepción; el cumplimiento de la obligación de información y los principios de legalidad, proporcionalidad y temporalidad; y los controles sobre la excepción, destacando las buenas prácticas observadas y algunas propuestas de reforma que podrían fortalecer el Estado de Derecho en la región frente a supuestos de hecho como el analizado.

Ver




Portada de El caso Lhaka Honhat vs. Argentina y las tendencias de su interamericanización
El caso Lhaka Honhat vs. Argentina y las tendencias de su interamericanización

Esta obra hace honor a dicha contribución, resaltando el hilo conductor desde el discurso global sobre la premisa de que los derechos, especialmente los derechos humanos, “son un instrumento jurídico necesario y de hecho indispensable para proteger a los miembros más débiles y vulnerables de una sociedad”, rastreando el camino recorrido en la línea jurisprudencial dedicada a la justiciabilidad directa de los DESCA y, asimismo, poniendo de relieve los aspectos novedosos y las críticas de la sentencia Lhaka Honhat. Dejamos en las manos de los lectores y las lectoras algunas pistas para continuar la investigación sobre la reivindicación de todos y cada uno de los derechos invocados en este caso, “atendiendo a la propia cosmovisión y a la simbiosis espiritual que los pueblos y comunidades mantienen con su territorio”. En el contexto actual de pandemia y crisis climática, la sentencia Lhaka Honhat tendrá, indudablemente, una gran utilidad práctica, tanto para los Estados de la región e instituciones nacionales como para los demás actores de la comunidad de práctica de derechos humanos en la región latinoamericana, en particular las organizaciones de la sociedad civil y la academia, para consolidar el ius commune y el diálogo comparado en torno a la agenda indígena.


Ver





Portada de COVID-19 and Human Rights: Lessons from a Pandemic
COVID-19 and Human Rights: Lessons from a Pandemic

This timely collection brings together original explorations of the COVID-19 pandemic and its wide-ranging, global effects on human rights.

The contributors argue that a human rights perspective is necessary to understand the pervasive consequences of the crisis, while focusing attention on those being left behind and providing a necessary framework for the effort to 'build back better'. Expert contributors to this volume address interconnections between the COVID-19 crisis and human rights to equality and non-discrimination, including historical responses to pandemics, populism and authoritarianism, and the rights to health, information, water and the environment. Highlighting the dangerous potential for derogations from human rights, authors further scrutinize the human rights compliance of new legislation and policies in relation to issues such as privacy, protection of persons with disabilities, freedom of expression, and access to medicines. Acknowledging the pandemic as a defining moment for human rights, the volume proposes a post-crisis human rights agenda to engage civil society and government at all levels in concrete measures to roll back increasing inequality.

With rich examples, new thinking, and provocative analyses of human rights, COVID-19, pandemics, crises, and inequality, this book will be of key interest to scholars, students, and practitioners in all areas of human rights, global governance, and public health, as well as others who are ready to embark on an exploration of these complex challenges.


Ver





Portada de A 7 años de la Metodología Themis
A 7 años de la Metodología Themis

A 7 años de la Metodología THEMIS" es fruto de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Programa Derecho Internacional Regional y Acceso a la Justicia en América Latina (DIRAJus) de la Cooperación Alemana (GIZ) en el cual se condensan los testimonios de estudiantes y capacitadores que se han formado en la Metodología THEMIS y que la han implementado en el desempeño de sus labores profesionales para promover la correcta aplicación del control de convencionalidad.


Ver





Portada de Resistencia Mískitu: una lucha por el territorio y la vida (Actualización a julio de 2020)
Resistencia Mískitu: una lucha por el territorio y la vida (Actualización a julio de 2020)

La crisis de derechos humanos llegó a la Costa Atlántica de Nicaragua en 2015, año en el que incrementó la invasión y despojo violento de los territorios indígenas constitucionalmente reconocidos. Desde entonces se han documentado múltiples asesinatos, secuestros, desapariciones, violaciones sexuales y otras agresiones, así como el deplazamiento forzado de las comunidades. El despojo y la violencia perpetrados han derivado en una crisis alimentaria que pone a los pueblos indígenas de Nicaragua al borde del etnocidio.

Frente a esta crisis, en agosto de 2019, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) publicó el informe Resistencia Mískitu: una lucha por el territorio y la vida,  producto del acompañamiento legal que brinda a personas defensoras y a comunidades miskitas en la Costa Caribe de Nicaragua beneficiarias de medidas de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

A un año de su publicación la violencia en la Costa Caribe ha recrudecido; nuevas evidencias sobre los intereses detrás del despojo territorial han sido publicadas; y la pandemia por COVID-19 impacta de manera diferenciada a la población indígena. Mientras tanto, el Estado nicaragüense continúa incumpliendo su responsabilidad de prevenir y sancionar la violencia; así como garantizar la autonomía mískitu a partir del saneamiento territorial.
Así, la actualización del informe de 2018 presenta la información documentada de 2019 a julio de 2020 y hace un llamado a la comunidad nacional e internacional para actuar frente a la situación del Pueblo Mískitu.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina