|
Perspectiva multidisciplinar de los Derechos Humanos en el contexto social del siglo XXI
En esta investigación se abordan en principio definiciones básicas que sirven en inicio para evitar falsas concepciones, se precisa quienes son consideradas como personas titulares del derecho a las reparaciones, así como quienes son responsables de la reparación del daño, finalmente se precisaran los conceptos de daño y sus modalidades. Se analiza la Reparación del daño en el Sistema Jurídico Mexicano, abordando las diferentes leyes mexicanas que reconocen a las personas que merecen reparación del daño y quienes deberán realizar esa reparación: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Nacional de Procedimientos Penales y Ley General de Atención a Víctimas, abordando qué se debe entender por reparación integral, especificando con ejemplos claros sobre las medidas de compensación, de no repetición y de satisfacción a favor de las víctimas u ofendidos derivados de delitos o víctimas de violaciones a derechos humanos.
|
|
Análisis de riesgos relacionados con clima, energía y medio ambiente sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en la Argentina
Este documento tiene por objeto la identificación y documentación de los principales riesgos ambientales a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes en la Argentina, incluyendo un análisis de su localización geográfica. Asimismo, se identificó los principales cuellos de botella y las barreras que afectan el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia vinculados con el clima, la energía y el medio ambiente, y la gestión de riesgos de desastres; considerando políticas, arreglos institucionales, presupuestos, capacidades, planificación y monitoreo, y acciones del sector privado. Finalmente, los resultados son insumos para el diseño del programa de cooperación en el país 2021-2025 de Unicef.
|
|
Capacitación básica integral del desplazamiento forzado en Colombia
Esta cartilla busca instruir de forma muy básica todo lo concerniente a la prevención y solución del desplazamiento en el marco del conflicto armado en Colombia. De igual forma, pretende fomentar el conocimiento y la sensibilización acerca del desplazamiento forzado, como el hecho victimizante de mayor relevancia en la historia; por lo que este documento es el resultado real y efectivo de investigaciones socio jurídicas adelantadas los últimos 16 años, en el que se hace un diagnóstico de situaciones de riesgo, vulnerabilidades y reinvención de sus capacidades.
|
|
|
|
Análisis de la sentencia: Fernández Ortega Vs. México: género, clase y etnicidad
El presente trabajo estudiará la sentencia del caso Fernández Ortega contra México, dictado en agosto de 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) desde las intersecciones de clase, género y etnicidad. El caso Fernández trata sobre la violación sexual que sufrió Inés Fernández, indígena del pueblo Tlapaneco/Me'phaa, por parte de miembros del ejército mexicano en el Estado de Guerrero. Caso que constituye un precedente en la jurisprudencia internacional de derechos humanos. Sin embargo, la Corte IDH no alcanzó a realizar una relación compleja, propia de la interseccionalidad, y se inclinó a entender el caso desde un enfoque de género -considerando solo los instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer- dejando relegada la construcción identitaria indígena y sus derechos colectivos. La sentencia nos invita a preguntarnos ¿es suficiente la teoría de género para entender una violación de los derechos humanos de las mujeres indígenas?
|
|
|
Manuela, víctima de los estereotipos de género
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de El Salvador por violar derechos humanos fundamentales de Manuela, una madre joven, pobre, analfabeta, que frente a una emergencia obstétrica llegó a un hospital para ser atendida por sus dolencias. Allí, se la señaló por haberse provocado presuntamente un aborto, terminó siendo imputada y condenada por el supuesto homicidio de su hijo recién nacido. El proceso penal llevado a cabo estuvo viciado por estereotipos de género y no se respetaron sus garantías judiciales, lo que condujo a la Comisión Interamericana, a solicitud de los representantes de la víctima y su familia, a someter el caso a la Corte Interamericana.
|
|
|
|
|