|
Acceso a la Justicia Transnacional: Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Guatemala con perspectiva de género
La presente disertación tiene como objetivo examinar la incorporación de perspectiva de género en la defensa trasnacional de los derechos humanos de las mujeres en América Latina. Específicamente en Guatemala, a partir del análisis de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los casos Masacre de las Dos Erres y Velázquez Paiz y Otros. La fundamentación teórica abordada es la teoría crítica de los derechos humanos y la teoría crítica feminista decolonial. El feminismo desde la perspectiva decolonial visibiliza la relación entre género y colonialidad, representa una deconstrucción del esquema establecido y un rompimiento de una visión universal. Por tanto, para el análisis de los casos de violencia contra las mujeres, la teoría de las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres de Rita Segato, provee el fundamento conceptual y teórico para su posterior discusión y comprensión.
|
|
Cambio climático y derechos humanos contribuciones desde y para América Latina y el Caribe
El cambio climático constituye la principal amenaza al pleno ejercicio de los derechos humanos. Conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la acción climática debe tener en cuenta y asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas, en particular las más vulnerables. En los países de América Latina y el Caribe se han realizado notables avances en la incorporación de una perspectiva de derechos humanos a la acción climática. Con esta publicación conjunta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ponen de relieve las numerosas contribuciones al enfoque de derechos humanos realizadas desde y para la región. Estas se manifiestan en numerosos frentes, desde los procesos y las iniciativas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), hasta las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) y los marcos legales y de políticas climáticas nacionales.
|
|
Guía para garantizar la libertad de expresión frente a la desinformación deliberada en contextos electorales
A continuación se desarrolla la Guía que sintetiza los principales hallazgos del proceso que se llevó a cabo, establece un marco conceptual para abordar el fenómeno de la diseminación de desinformación deliberada e incluye las recomendaciones dirigidas a los Estados y otros actores que pueden impactar positivamente en el combate de la desinformación. La Guía se divide en tres secciones: I) Descripción del fenómeno de la desinformación en contextos electorales. II) Sistematización de los estándares interamericanos de derechos humanos que deben guiar las respuestas estatales en la materia. III) Desarrollo de las recomendaciones que fueron solicitadas por la Asamblea General de la OEA.
|
|
|
Ejercicio de la autonomía progresiva de la persona adolescente en el ámbito sanitario en Paraguay
La presente obra jurídica realiza, por primera vez en el derecho paraguayo, un análisis pormenorizado de la capacidad de hecho de la persona adolescente, y su ejercicio en el ámbito sanitario, desde una lectura a la luz de los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que lo concibe como sujeto de derechos con autonomía progresiva.Se entiende que la autonomía progresiva es la facultad de tomar decisiones conforme a la edad, al grado de madurez de la persona, y naturaleza del acto a realizar, y a partir de esta visión se analiza la capacidad como un factor determinante para la efectividad del derecho.
|
|
|
|
Direito, Saneamento e Sustentabilidade: Uma análise comparativa entre municípios do estado de Santa Catarina, Brasil, e da Província de Ontário, Canadá à Luz dos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável 6 e 11
O presente estudo objetiva analisar a situação dos municípios brasileiros no que tange aos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 6 e 11, em comparação com municipalidades canadenses. A metodologia empregada na pesquisa abrange uma abordagem qualitativa e descritiva, fundamentada em pesquisa bibliográfica, análise de publicações científicas, documentos jurídicos e dados quantitativos. A comparação concentrou-se no acesso ao saneamento domiciliar, especificamente no fornecimento de água potável e esgotamento sanitário, em virtude da disponibilidade de informações. O trabalho menciona os principais desafios enfrentados por ambos os países em áreas rurais e indígenas. O estudo enfatiza a importância de o Brasil investir em infraestrutura, implementar políticas públicas eficazes e promover cooperação internacional para garantir o desenvolvimento sustentável, além de melhorar a saúde e a qualidade de vida de sua população. Os resultados e respectiva análise nos levam a concluir que dado o atual contexto regulatório, a perpetuação das concessões no setor de saneamento no país poderia ser uma estratégia eficaz para acelerar a expansão e a modernização das redes de fornecimento de água potável, tratamento de esgoto, limpeza urbana, gestão de resíduos sólidos e drenagem.
|
|
|
|
Case law on content moderation and freedom of expression
The state of freedom of expression online is substantially shaped by the moderation of content on dominant social media platforms. Their private community guidelines are the legal framework for discussions in the digital realm. Effectively, they constitute global law applying to billions of individuals, set by a few companies of the Global North. This raises fundamental questions on how to deal with private power. The answer varies substantially, depending on the legal culture: Some, in particular the United States, emphasize the principle of private autonomy, while others view it as an anti-trust problem. This paper examines the accumulation of private corporate power over freedom of speech as a human rights problem. Claimants all around the world have initiated legal actions based on the assumption that a particular act of content moderation—such as the (non-)removal of content, account suspensions or deletions, among others—, violated their human rights. The carefully chosen sample, from over 100 cases surveyed, aims to cover and contextualize the most important legal debates that courts are currently facing on this matter. The jurisprudence presented in this paper is divided into three main sections: Cases against intermediaries, cases against public officials, and cases dealing with the actions taken by states to enforce a particular kind of content moderation on private social media platforms. It also tries to showcase the different pathways taken by judicial bodies when solving these issues.
|
|
|
|
|