Encabezado con el nombre del boletin

No. 42/24

Logo Boletin DerHum


Portada de Mulheres latinas e caribenhas, poder e política: espaços de luta e resistência

Mulheres latinas e caribenhas, poder e política: espaços de luta e resistência

Mulheres latinas e caribenhas, poder e política: espaços de luta e resistência é um livro que compõe a trilogia de uma série denominada Narrativas contemporâneas de mulheres latinas no poder, na política, na arte, na cultura e comunicação. Trata-se de uma obra com diversos olhares sobre poder e política como espaços de luta e resistência, tendo como protagonistas as mulheres latino-americanas e caribenhas. A essência desta série está representada em um caleidoscópio que nos possibilita gerar diversas imagens, com tons, cores e formatos variados, e é assim que se constitui a obra. Com temáticas como desigualdades sociais e violências de gênero na América Latina, resistências de mulheres camponesas, histórias orais de mulheres quilombolas, mulheres revolucionárias, mulheres privadas de liberdade, lideranças femininas e protagonismos em diversas áreas, seja no jornalismo, na crônica, nas produções culturais, nas lutas em favor dos direitos humanos, o e-book nos provoca a conhecer e refletir sobre as práticas sociais de mulheres latino-americanas e caribenhas em todos esses campos de ação. Os distintos olhares caleidoscópicos potencializam diferentes leituras das importantes temáticas apresentadas neste e-book e contribuem para ampliar a própria leitura do mundo, incentivando o refletir e o agir para reduzir desigualdades e construir sociedades mais democráticas, igualitárias e voltadas ao respeito a todo ser humano.

Ver


Portada de Relación entre el control de convencionalidad y la reparación integral de víctimas en el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Relación entre el control de convencionalidad y la reparación integral de víctimas en el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar insumos para los operadores judiciales y en general para todos los funcionarios públicos, para que así, logren desarrollar un control difuso de convencionalidad en aras de garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno colombiano, en el marco de lo pactado por el gobierno nacional y el grupo guerrillero de las FARC – EP en la Habana. Lo anterior, estudiando el pacto de San José y en general el Corpus Iuris Interamericano, en especial la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con la reparación integral de las víctimas y la obligación de los Estados para que ello se cumpla, de acuerdo al estándar de las mejores garantías, y lo novedoso es la compresión del conflicto armado interno de Colombia con las FARC – EP desde sus orígenes y lo pactado en la Habana para la dejación de armas de ese grupo guerrillero en pro de un avance en la paz de Colombia, para entender como allí se estableció la reparación integral, que ya se encuentra en el ordenamiento jurídico colombiano y en las normas internacionales incorporadas a través del bloque de constitucionalidad.

Ver




Portada de Luchadoras: Mujeres rurales en el mundo
Luchadoras: Mujeres rurales en el mundo

Este libro, editado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en español, portugués e inglés, reúne escritos que abordan, desde diversas perspectivas, la situación de las mujeres del campo y su verdadero aporte a la actividad agropecuaria y al desarrollo de los territorios rurales. Su propósito es conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido por la ONU el 15 de octubre de cada año, y también el de generar un potente espacio de reflexión sobre el tema, marco inicial para la formulación de políticas públicas sólidas dedicadas a esta cuestión.


Ver





Portada de Los estereotipos detrás de las normas
Los estereotipos detrás de las normas

El recorrido propuesto se desarrolla en los siguientes cuatro capítulos. En el primero comenzaré por presentar las investigaciones llevadas adelante en psicología y ciencias cognitivas con el objetivo de elucidar las principales características y el funcionamiento de los estereotipos.En el capítulo dos presentaré la que denominé visión ilustrada. Esta posición sostiene que, más allá del modo en que se originan y de otros defectos que puedan tener, los enunciados a los que se denomina “estereotipos” se parecen a enunciados que, o bien no es posible abandonar, o bien no estamos dispuestos a hacerlo. En particular, la visión ilustrada sostiene que los estereotipos funcionan tal como lo hacen las generalizaciones y, por lo tanto, pueden ser contrastados con información acerca del mundo. En el capítulo tres señalaré las limitaciones de la visión ilustrada. Si bien sus objeciones a la visión crítica ofrecen algunas enseñanzas, no debemos dejarnos seducir incondicionalmente por ella. Como señalé más arriba hay varias razones para ello. Finalmente, cerraré con un apartado de conclusiones, buscando tirare i fili de la discusión, apoyándome en el análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema argentina.


Ver





Portada de Práticas e produções culturais e acadêmicas de mulheres latinas e afro-caribenhas
Práticas e produções culturais e acadêmicas de mulheres latinas e afro-caribenhas

Práticas e produções culturais e acadêmicas de mulheres latinas e afro-caribenhas é um livro que compõe a trilogia de uma série denominada Narrativas contemporâneas de mulheres latinas no poder, na política, na arte, na cultura e comunicação. A figura representativa dessa série é o caleidoscópio, o qual permite que se teçam e se criem mais figuras a partir da ação humana – desse mesmo modo, a obra é composta de diferentes figuras – os capítulos – que são os teceres dessas práticas e produções culturais e acadêmicas e que, na ação da leitura, irão constituir novas formas de compreender e agir sobre o mundo. As temáticas diversas analisam jornadas femininas com a pandemia do coronavírus COVID-19, em perspectiva decolonial, debatem os desafios e as escolhas profissionais da mulher-mãe, trazem viagens retrospectivas das jornadas das mulheres na academia, discutem produções artísticas e o papel da mulher na sociedade, brindam perspectivas femininas sobre a América Latina, nos provocam à discussão sobre gênero, raça, classe na formação de mulheres na educação, expõem as escrevivências e as situações cotidianas das mulheres negras, em textos que convidam a refletir sobre a construção do papel social e cultural da mulher na América Latina e no Caribe. A obra, portanto, se propõe a apresentar esses múltiplos teceres, possibilitando a quem lê ampliar a experiência com as práticas e produção culturais e acadêmicas de mulheres latinas e afro-caribenhas, estimulando o refletir e o agir para alcançar uma sociedade mais equânime, justa e respeitosa.


Ver





Portada de El diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Este documento presenta un estudio abordado desde el escenario nacional sobre el análisis de algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucional de Colombia emitidos entre los años 2014 a 2016, con relación al uso de las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se propone como objetivo general realizar una aproximación práctica de la teoría del diálogo judicial, contrastando la teoría sobre el uso de las herramientas hermenéuticas como la interpretación conforme, el principio pro persona y el control de convencionalidad, con la práctica judicial concreta de la Corte Constitucional de Colombia. Metodológicamente se tienen en cuenta las teorías de diálogo judicial de diferentes autores, como Slaughter (1994), Santolaya (2010) y Bazán (2017), con el fin de identificar en el escenario planteado la existencia y clase de diálogo judicial en el cual se enmarca la interacción de los tribunales mencionados, mediando una aproximación crítica a las teorías correspondientes.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina