Encabezado con el nombre del boletin

No. 06/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Ley contra la discriminación de la CABA: Ley N° 5261 comentada

Ley contra la discriminación de la CABA: Ley N° 5261 comentada

La presente obra, coordinada por María Rachid, incluye comentarios a la Ley contra la Discriminación de la CABA N° 5261 a cargo de personas con reconocimiento y trayectoria en el trabajo contra la discriminación, reunidas con el objetivo común de analizar de manera acabada y simple la totalidad de los artículos que la conforman. Sin embargo, la obra no se agota en el fin académico, sino que también tiene la concreta intención de transformarse en una herramienta útil para apoyar la tarea de quienes diariamente trabajan contra la discriminación en favor de la igualdad.

Ver


Portada de Human Rights and Technology: The 2030 Agenda for Sustainable Development

Human Rights and Technology: The 2030 Agenda for Sustainable Development

The 2030 Agenda for Sustainable Development is a global plan that includes 17 SDGs and 169 targets. It was designed to “to ensure that all human beings can fulfil their potential in dignity and equality and in a healthy environment.” In order to implement it, states indicated that they are determined to put people on the centre, to protect the planet, promote peace, create partnerships, and ensure prosperity. However, it is surprising that no specific mention to human rights is made in the preamble of this resolution, while technological progress is perceived as a requisite to enjoy prosperous and fulfilling lives.

Ver




Portada de Justicia penal de adultos: La deudora menos pensada de los Derechos del Niñx
Justicia penal de adultos: La deudora menos pensada de los Derechos del Niñx

El presente trabajo pretende llamar la atención sobre una problemática de la que no hay suficiente registro en la agenda de la Justicia penal: el riesgo para los derechos de los niños que se genera cuando la persona que los tiene a su cargo exclusivo es privada de la libertad. Asombrosamente, la cuestión resulta totalmente invisible a los ojos de los operadores del sistema penal, quienes, en el cumplimiento de sus funciones, con su actuar o su no actuar en gran medida dan origen al problema.


Ver





Portada de Libertad de Expresión en Costa Rica 2023
Libertad de Expresión en Costa Rica 2023

La libertad de expresión es un pilar fundamental en la sociedad democrática costarricense y desempeña un papel crucial en el buen funcionamiento del estado, es por ello, que la oficina de Asistencia Legal para Periodistas en Costa Rica (ALP) realizó durante el 2023 un monitoreo exhaustivo de los medios de comunicación para identificar situaciones que podrían poner en riesgo el ejercicio de la libertad de prensa, lo que incluyó la verificación de situaciones relacionadas con el acceso a la información pública, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de los ciudadanos en la vida pública, aspectos elementales para el ejercicio del mencionado derecho.


Ver





Portada de La discriminación estructural como categoría jurídica autónoma para el estudio de relaciones colectivas de discriminación
La discriminación estructural como categoría jurídica autónoma para el estudio de relaciones colectivas de discriminación

A lo largo de la historia, la búsqueda de la igualdad ha generado profusos estudios y acalorados debates. Revoluciones, guerras, migración, estereotipos socioculturales y el incremento de la pobreza a nivel mundial, entre otros, han contribuido con la consolidación de estructuras de poder a nivel social. Consecuentemente, la hegemonía de ciertos grupos dio surgimiento a otros, relegados del poder material, sometidos a una dinámica invisible que busca preservar el statu quo. Este libro aborda la realidad de quienes se ven sumergidos en forma cotidiana en un espiral de vulneraciones y del que salir, parece una utopía. Toma como punto de partida el derecho a la igualdad para adentrarse en la discriminación padecida a nivel de los colectivos en su interrelacionamiento social. Desde lo jurídico, recorre las principales conceptualizaciones de la discriminación hasta alcanzar sus nociones más actuales vinculadas a la interseccionalidad y la no subordinación. En esta línea, este libro propone a la discriminación estructural como una categoría jurídica autónoma, contemplativa de sus diversas modalidades y, a la vez, identificable por sí misma, recurriendo tanto a la doctrina especializada como al relevamiento de los fallos más significativos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en clave de un análisis comparado.


Ver





Portada de Los derechos de los niños y niñas a vivir en un entorno familiar libre de violencia de género
Los derechos de los niños y niñas a vivir en un entorno familiar libre de violencia de género

En el contexto de la familia, la cultura jurídica y social de los derechos de la infancia y adolescencia, los niños y niñas tienen el derecho a una vida libre de violencia de género, respecto de la cual son víctimas directas. En este artículo se estudian los cambios normativos (2015 y 2021) y la praxis judicial sobre el régimen de guarda y custodia, así como el régimen de visitas y comunicación en un contexto de violencia de género y/o violencia vicaria de género sobre los hijos e hijas. En el marco de estas reformas legales, se argumenta críticamente sobre la compatibilidad de los regímenes de custodia compartida y de visitas y comunicación en supuestos de violencia de género.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina