|
Exclusión y derecho penal
El sistema de justicia penal se nutre principalmente de sectores de la población excluidos y marginados; ello nos lleva a reflexionar si la delincuencia se basa en un statu quo que adquiere el sujeto dependiendo de donde ha nacido y se ha desarrollado o hay algo más de fondo, como la propia marginación que el sistema capitalista ha llevado a los más desfavorecidos. Esto, sin lugar a duda, ha creado una especie de sistema alternativo en el ámbito social, pues, como se ha podido observar en las últimas décadas, han incrementado de manera cuantitativa y cualitativa las legislaciones penales en los sectores donde la mayoría de los sujetos que cometen delitos pertenecen a estas clases desfavorecidas. Sin embargo, y contrariamente a lo que se podría pensar de inicio, dicho incremento en el sistema de justicia penal no se debe a un aumento de sucesos delictivos, sino más bien a diversos factores, como el miedo ciudadano provocado por medios de comunicación, entre otros. En el presente artículo se trata de poner de manifiesto las líneas y los accidentes que han provocado esta fisura en el derecho penal.
|
|
Víctimas y sobrevivientes de violencia: Los procesos de reparación en Chile
El presente texto se estructura en las siguientes secciones: la primera aborda las conceptualizaciones acerca del fenómeno de la violencia. La segunda trata acerca la institucionalidad y las políticas públicas para las víctimas y los sobrevivientes. La tercera recorre las experiencias internacionales en asistencia a víctimas y, posteriormente, la experiencia y desarrollo de la asistencia a víctimas de delitos violentos en Chile. La cuarta da cuenta de la experiencia y desarrollo de la asistencia a víctimas y sobrevivientes de violencia de Estado en Chile. Finalmente, la quinta realiza una revisión de los procesos de reparación y sus conceptos centrales y, luego, se desarrolla un análisis de la información obtenida por medio de entrevistas a profesionales especializados en el área.
|
|
Water emergency: Case studies and global perspectives
The chapters contained in this book are diverse; diverse with respect to the regions of focus, the water challenges described, and the disciplines and countries that the authors represent. However, the combined message is clear. Changing water quantities and quality are affecting our ways of life, our health, our connections to place, urban function, food security, and national security.
|
|
|
|
Asilo político: Discussões teóricas e casos emblemáticos
O estudo desenvolvido no livro se orienta particularmente à superação da visão ultrapassada do instituto do asilo político como ato discricionário do Estado. Assinala a obra de início que o instituto do asilo sempre marcou presença na agenda internacional, acrescentando que continua a fazê-lo, requerendo uma atenção atualizada. Uma contribuição valiosa da presente obra coletiva é a consciência no sentido de que o instituto do asilo deve alinhar-se constantemente à reestruturação pela qual perpassou o próprio direito internacional desde o final da II Guerra Mundial, voltando-se à proteção da pessoa humana. Afinal, o instituto do asilo se configura como um direito humano. Nesse passo, almejando tal fim, o livro é dividido em cinco partes, abarcando tópicos específicos e interrelacionados, a saber: parte I: as relações íntimas existentes entre os institutos do asilo e do refúgio (3 artigos); parte II: alguns casos paradigmáticos sobre asilo político no plano internacional (5 artigos): parte III: debates no âmbito interamericano sobre a concessão do asilo político (3 artigos); parte IV: debates no âmbito europeu sobre a concessão do asilo político (3 artigos); e parte V: a posição brasileira sobre o tema (4 artigos).
|
|
|
|
La prueba en el derecho procesal constitucional costarricense
En la historia constitucional de Costa Rica, el presente año se conmemoraron dos fechas de gran importancia, el 70 aniversario de la promulgación de la Constitución Política y el 30 aniversario de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia – en adelante Sala Constitucional-, es decir, el órgano jurisdiccional encargado de hacer respetar el texto constitucional. La decisión a favor del carácter rígido de la Constitución de 1949 y la posterior calificación de ésta como fuente del derecho, directa e inmediatamente eficaz en el plano de las fuentes y en el de las relaciones entre ciudadanos, llevó a la introducción de un sistema de justicia constitucional, hasta entonces desconocido en el ordenamiento constitucional costarricense. Como decía gráficamente Rodolfo Piza Escalante, ex Presidente de la Sala Constitucional, “la Constitución Política antes de la creación de la Sala Constitucional sólo servía como adorno en las oficinas de los abogados”. Esa era la triste realidad, pues el derecho constitucional y, por mayoría de razón la jurisdicción constitucional, prácticamente no existían en nuestro país1, pues era ejercida en el caso de los recursos de amparo y habeas corpus por la jurisdicción ordinaria y el control de constitucionalidad de las leyes por la Corte Plena del Poder Judicial.
|
|
|
|
|