Encabezado con el nombre del boletin

No. 16/25

Logo Boletin DerHum


Portada de La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad: Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia

La muerte digna como componente de un derecho a vivir en dignidad: Argumentos a favor de la despenalización de la eutanasia

En el presente trabajo se plantean unas ideas a favor de la atipicidad del acto eutanásico a partir de una comprensión del valor de la vida para el Derecho penal como ejercicio de dignidad y no como mero disfrute de una función psico-biológica. Negar la eutanasia a quien padece de una enfermedad irreversible y degenerativa es sólo obligarle a soportar un estado de continuidad mecánica de una forma de vivir, privándole de la decisión autónoma de poner fin al estado de indignidad o de cosificación al que la enfermedad lo conduce. No obstante, para que la eutanasia no se confunda con un simple acto de matar a secas a un enfermo incurable, y tampoco sea practicada sin un motivo racional, el acto eutanásico deberá ser practicado en concordancia con los protocolos de la lex artis médica y los controles propios del estándar científico profesional. Así el médico que practique la eutanasia, a la vez de contribuir a optimizar la autonomía del paciente que procura concluir con una existencia de sufrimiento y progresiva cosificación, llevará a cabo un acto dentro de los contornos del riesgo permitido, por lo que el acto no le será imputable objetivamente. De esta manera la eutanasia será verdaderamente el resultado de un procedimiento de cesación de la vida como acto de defensa del valor de una vida con dignidad.

Ver


Portada de Diálogos transdisciplinares em direitos humanos: Migrações, violência e segurança pública

Diálogos transdisciplinares em direitos humanos: Migrações, violência e segurança pública

A transdisciplinaridade é uma forma metodológica que permite “a compreensão do mundo presente” a partir de diversos vieses, os quais, por mais que aceitem a existência de várias lentes analíticas, compõem uma “unidade do conhecimento”. No caso específico desta obra, busca-se explorar a transdisciplinaridade em direitos humanos – pedra angular do ordenamento jurídico internacional desde 1945, que têm funcionado enquanto um fio condutor para a realização de reflexões epistemológicas em todas as subáreas do Direito, permitindo uma leitura voltada para o mesmo fim, qual seja, a proteção da pessoa humana por meio da satisfação das suas necessidades. Outrossim, pela gama de assuntos que poder-se-iam abordar, neste volume 2, dar-se-á enfoque a temas atrelados às migrações, à violência e à segurança. Assim, esta obra é composta por 15 capítulos assinados por 28 autores nacionais e estrangeiros que permitem refletir sobre temas relativos à violência policial e de gênero, à segurança pública e nacional, e aos problemas provenientes dos fluxos migratórios, os quais se apresentam não apenas como uma realidade brasileira, mas também uma situação visualizada em outras localidades mundanas, cujas consequências para a perfectibilização dos direitos humanos é notória e que, por isso, necessitam de um espaço para reflexão e debate, tal como se promove por meio deste livro, o qual foi realizado com fomento da FAPEMIG (APQ-04303- 22), proveniente de um projeto atinente às migrações sob a coordenação da prof. Tatiana Squeff, em conjunto com os debates havidos em um painel do Congresso Internacional Direitos Humanos de Coimbra, Portugal, no ano de 2021, coordenado pelos profs. Sidney Guerra e Tatiana Squeff.

Ver




Portada de Algoritmos y derechos humanos
Algoritmos y derechos humanos

La presente investigación analiza el impacto de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial en los derechos humanos, y en particular modo, una de sus manifestaciones, la utilización de algoritmos, lo cual ha tenido un impacto en el ámbito de derechos como la intimidad y el acceso a información sensible como se expondrá una serie cases law resueltos por órganos judiciales que nos ofrece el derecho comparado con la finalidad de evidenciar las principales problemáticas y retos que existen en esta temática para el constitucionalismo en la actualidad.


Ver





Portada de Reformas electorales y democracia
Reformas electorales y democracia

La primera parte del documento incluye capítulos destinados al análisis de reformas a nivel nacional impulsadas e implementadas en los últimos años que abordan una amplia gama de temas electorales, desde la paridad de género en las listas hasta el recuento de votos. En la segunda parte de esta compilación se analiza distintas reformas electorales realizadas o en proceso de realizarse en las provincias argentinas, y en la última parte de este libro, se analiza los actores y competencias de la gobernanza electoral.


Ver





Portada de Los derechos de la diversidad sexual: Un diálogo entre la Suprema Corte, la academia y la sociedad civil
Los derechos de la diversidad sexual: Un diálogo entre la Suprema Corte, la academia y la sociedad civil

En este documento se reúnen artículos de académicos y activistas de reconocido prestigio y de distintas disciplinas en los que se analizan los criterios de la Suprema Corte sobre los derechos de la diversidad sexual. Este tipo de reflexiones son necesarias para llevar a cabo una transformación social profunda basada en el respeto a los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones.


Ver





Portada de Derechos humanos, mujeres y gestión de política pública local
Derechos humanos, mujeres y gestión de política pública local

En materia de igualdad y justicia de género, además de la política nacional, los gobiernos autónomos descentralizados no siempre se preocupan por contar con una política local; por tanto, muchas veces esta no existe. En ese sentido, el caso de Cotacachi es sui géneris, pues fruto de sus luchas, varios grupos de mujeres diversas, a través de la Coordinación Cantonal de Mujeres de Cotacachi (CCMC) lograron adaptar la agenda nacional a las necesidades de su territorio en la Agenda de Mujeres e Igualdad de Género del Cantón Cotacachi (AMC) 2015-2018, y consiguieron que este documento fuese vinculante. Este libro aborda de qué manera la AMC sirvió como una herramienta de exigibilidad estratégica de derechos para las mujeres. Se concluye que, si bien la acción de la CCMC es una forma de exigibilidad de cambio de patrones patriarcales, su accionar se alienta o restringe por las capacidades institucionales y la voluntad de las autoridades de turno. Así, para evaluar políticas públicas similares, se proponen indicadores del derecho a la participación política.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina