Encabezado con el nombre del boletin

No. 19/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Rethinking Environmental Law: Connectivity, intersections and conflicts in the global environmental crisis

Rethinking Environmental Law: Connectivity, intersections and conflicts in the global environmental crisis

The book offers a profound exploration of the evolving field of environmental law in the context of our rapidly expanding human footprint on the planet. Initially focused on local environmental concerns, environmental law has evolved to grapple with the intricate and expansive implications of human activity on the earth system, particularly in light of the urgent climate emergency in the Anthropocene era.The text underscores the interconnectedness of various physical processes on a planetary scale, producing a complex web of interactions that challenge traditional perceptions of environmental dynamics. This complexity presents formidable challenges to the field of environmental studies, demanding interdisciplinary collaboration and a departure from traditional legal paradigms rooted in sectoral and jurisdictional boundaries.Furthermore, the book emphasises the role of complexity in fostering connectivity between legal orders and sectors and other disciplines, as well as giving rise to conflicts within environmental law. It highlights the need for legal scholars and practitioners to transcend specialised knowledge silos, embrace interdisciplinary exchanges, and acknowledge the significance of conflict as a source of legal innovation.

Ver


Portada de El agua como derecho humano y derecho fundamental: Alcances y desafíos en América Latina

El agua como derecho humano y derecho fundamental: Alcances y desafíos en América Latina

La obra presente gira en torno a tres ejes: 1) El derecho humano al agua desde una perspectiva internacional; 2) El derecho fundamental al agua desde una perspectiva constitucional; y, 3) El análisis jurisprudencial de tribunales intencionales y nacionales. En primer lugar, se enfatiza en Ios diferentes instrumentos jurídicos internacionales y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En segundo lugar, al incorporar al agua como derecho fundamental en los textos constitucionales de los ordenamientos estatales, se asegura su protección y se exige la implementación de políticas publicas adecuadas, sostenibles e igualitarias en términos de gestión y distribución, adaptadas a la realidad de cada sociedad y sin dejar a nadie atrás ni discriminar a ningún sector de la población, responsabilidad que recae en los Estados. En tercer lugar, es loable y deter­minante la labor jurisprudencial de los tribunales internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de los tribunales nacionales.

Ver




Portada de Avances en la tutela de las personas mayores en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Avances en la tutela de las personas mayores en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El presente estudio pretende resaltar los importantes avances que se han dado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en la tutela de los derechos humanos de las personas adultas mayores, en particular con la creación de una relatoría especializada en esta temática a lo interno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como los avances jurisprudenciales hacia una especial protección autónoma que ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la reciente promulgación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Ancianas.


Ver





Portada de Constitución y democracia: 30 años de desarrollo constitucional en el Perú (1993-2023)
Constitución y democracia: 30 años de desarrollo constitucional en el Perú (1993-2023)

El presente libro, estampado bajo el título genérico de Constitución y democracia, reúne diversos trabajos que dan cuenta de una cronología de 30 años de la Constitución de 1993, que nace de un régimen que devino en de facto, pero que, contra todo pronóstico, se mantiene con sucesivas reformas y con la interpretación constitucional que le ha venido dotando el Tribunal Constitucional, que, en ambas simbiosis, ha generado una apuesta a preservar y mantener una democracia constitucional. Así, este libro reúne seis trabajos expresados en sus correspondientes capítulos, que tienen, de una u otra manera, un solo hilo conductor relacionado a nuestra democracia, a partir de la vigencia de la Constitución de 1993.


Ver





Portada de Los gritos del silencio en las normas constitucionales y convencionales: Una introducción de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad por omisión
Los gritos del silencio en las normas constitucionales y convencionales: Una introducción de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad por omisión

El lector podrá apreciar diversos ejes temáticos que integran la presente obra: La inconstitucionalidad por omisión. Una defensa constitucional: la acción de inconstitucionalidad por omisión. Una propuesta específica de reforma constitucional en el Perú: la creación del proceso constitucional de la acción de inconstitucionalidad por omisión. Finalmente se aborda por vez primera en términos orgánicos un nuevo fenómeno que empieza tímidamente a ser abordado: la inconvencionalidad por omisión: balance y perspectivas.


Ver





Portada de El diálogo judicial en Derechos Humanos
El diálogo judicial en Derechos Humanos

En el presente estudio, se analiza la noción del judicial dialogue en el ámbito de la protección de los derechos fundamentales carácterizado por la existencia de un pluralismo jurídico o constitucionalismo multinivel, en particular, se estudiarán, los antecedentes históricos, su definición, factores que le dieron origen, diferentes tipologías y características más importantes que podemos identificar en el ámbito de los derechos humanos con fundamento en la doctrina y la jurisprudencia constitucional y convencional más relevante en la materia.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina