Encabezado con el nombre del boletin

No. 27/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Independencia judicial

Independencia judicial

Las líneas jurisprudenciales que se presentan en este cuaderno dan cuenta del extenso trabajo que la Corte lnteramericana ha realizado para garantizar una protección cada vez más robusta de la independencia de jueces, juezas, funcionarias y funcionarios encargados de impartir justicia. Mediante este proyecto compartido entre la Suprema Corte de Justicia de México y la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, este compendio de líneas jurisprudenciales pretende ofrecer un insumo accesible, claro e inte­gral de los fallos de la Corte lnteramericana respecto de la independencia judicial, ello con el propósito de favorecer la defensa de dicho principio para el acceso efectivo a la justicia y la protección de los funcionarios involucrados en los procesos jurisdiccionales y de investigación.

Ver


Portada de Tensiones y conflictos entre las Cortes, Salas, Tribunales Constitucionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Tensiones y conflictos entre las Cortes, Salas, Tribunales Constitucionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El presente estudio analiza la noción del judicial dialogue en el ámbito de la protección de los derechos fundamentales, caracterizado por la existencia de un constitucionalismo multinivel, en el cual las tensiones y conflictos son una característica intrínseca. En este sentido, se analizarán en el marco de ese “diálogo judicial vertical” algunos ejemplos de tensiones y conflictos que se han dado entre Cortes, Salas y Tribunales Constitucionales de la región y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como casos que desencadenaron, lo que la doctrina constitucionalidad italiana ha caracterizado como una “guerra entre cortes”.

Ver




Portada de Derechos de la niñez y la adolescencia
Derechos de la niñez y la adolescencia

El presente documento busca dar cuenta del progresivo desarrollo de criterios de interpretación judicial que permiten mirar una serie de vulneraciones a los derechos con una perspectiva específica: la de la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.


Ver





Portada de Por la vida y la libertad de las mujeres: Fin al feminicidio
Por la vida y la libertad de las mujeres: Fin al feminicidio

El objetivo de este artículo es ilustrar el proceso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en México. Impulsada desde el paradigma de los derechos humanos de las mujeres, esta Ley constituye el mecanismo toral para enfrentar la violencia feminicida y cada violación a los derechos de las mujeres, lo que incluye enfrentar la impunidad social y del Estado.


Ver





Portada de Advocating Social Change through International Law: Exploring the Choice between Hard and Soft International Law
Advocating Social Change through International Law: Exploring the Choice between Hard and Soft International Law

Advocating Social Change through International Law, edited by Professors Daniel Bradlow and David Hunter, explores the use of hard and soft international law in advocating for social change. Using case studies rooted in inter alia human rights, international crimes, environmental protection, public heath, and financial regulation, the book focuses on both state and non-state actors’ strategic choices regarding the use of hard and soft international law in advocating for social change. Looking through the social change lens provides new insights into the interplay between soft and hard international law, the perceived costs and benefits associated with hard and soft international law in different contexts, and the factors affecting the effectiveness of hard and soft approaches to international law.


Ver





Portada de Control difuso desde una perspectiva de derecho de acceso a la justicia
Control difuso desde una perspectiva de derecho de acceso a la justicia

El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar que la transición del control semi-concentrado profundamente arraigado en el derecho mexicano hacia un sistema con características de control difuso enfrenta serias dificultades tanto históricas como prácticas. Esto se debe a que la estructura del Estado, y en particular la del Poder Judicial, ha sido configurada bajo un modelo de control centralizado, con instituciones diseñadas en consonancia con dicho esquema. Por lo tanto, este cambio no puede lograrse mediante una simple reinterpretación, sino que requiere una serie de replanteamientos constantes y estructurales.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina