|
The conceptualization of equality and non-discrimination as legal standards
This book provides an in-depth analysis of the central concepts figuring in equality and non-discrimination standards across jurisdictions: formal and substantive equality, direct and indirect discrimination, reasonable accommodation, affirmative action and intersectional discrimination. It explains how different conceptualizations matter and may result in different outcomes in legislation, case law and policies. In doing so it draws on examples from a wide variety of sources, including the European, Inter-American and global human rights systems and the jurisprudence of the apex courts in Canada, India, South Africa and the US. This study also shows how the conceptualization of equality has been moving overall from formal to more substantive equality.
|
|
Principio de Progresividad
El presente artículo busca hacer un modesto análisis académico del principio de progresividad en los derechos humanos, para lo cual explora, más allá de su concepto teórico, las diversas interpretaciones jurisprudenciales que han realizado organismos supranacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), así como las Cortes Supremas de México (SCJN) y Colombia (CCC). Si bien es cierto que este principio se ha garantizado y promovido sobre todo en el ámbito de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales a través de políticas públicas, y recientemente a través de resoluciones judiciales, también es cierto que existen retrocesos considerables, justificados por causas y situaciones extraordinarias. Sin embargo, estas acciones por parte de los Estados del Sistema Interamericano no dejan de constituir una asimetría entre el discurso y la praxis en la aplicación de derechos humanos en la región.
|
|
Derecho de reunión pacífica: Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos
Este cuadernillo muestra sistematizar los criterios desarrollados en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) sobre el derecho a la reunión pacífica, exponiendo las similitudes o disparidades en la interpretación que ambos órganos de protección tienen con respecto a este derecho humano consagrado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
|
|
|
Interculturalidad y derechos de pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El presente trabajo, que toma como referencia la cuestión de pueblos indígenas en América Latina en los últimos años, tiene como propósito principal exponer cómo la interculturalidad, entendida como un modelo de gestión de la diversidad, paradigma emergente, proyecto ético político, e incluso, como forma de vida y proyecto de nación, se ha visto reflejada últimamente en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación con la protección de derechos de estos pueblos.
|
|
|
Derecho a la verdad
La lucha contra la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos se ha constituido en uno de los propósitos centrales del trabajo de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desde su creación. A partir de los casos presentados en este cuaderno se muestra el proceso de construcción del derecho a la verdad, al pasar de ser un derecho subsumido en el deber de investigar a convertirse en un derecho autónomo en la jurisprudencia de la Corte IDH. Esta transformación permite describir las obligaciones estatales más relevantes para garantizarlo y los retos y obstáculos que la Corte IDH ha afrontado y enfrenta para garantizar mejores transiciones democráticas y dejar establecidos límites muy claros que impidan el abuso de modelos autoritarios de gobierno.
|
|
|
|
El comiso autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la corrupción
El libro se organiza en cinco capítulos. El primero está dedicado íntegramente al estudio del marco jurídico-internacional de la lucha contra la delincuencia organizada. Además, aborda el impacto de dicho corpus global sobre las instituciones del Derecho penal tradicional y el Derecho Administrativo en el marco de una sociedad postindustrial expansiva. El capítulo segundo analiza los fundamentos teóricos de los denominados delitos económicos, cuya base se encausa en dos ejes: la globalización y la teoría del Derecho penal a dos velocidades. El capítulo tercero precisa los pormenores de la transformación del comiso tradicional en el autónomo como forma alternativa para sancionar delitos económicos. El capítulo cuarto se dedica al estudio comparado de la extinción de dominio, como variante latinoamericana del comiso autónomo, cuya peculiaridad en el caso colombiano, es su consagración en la Constitución de Colombia de 1991 asumiendo así un abordaje desde el Derecho constitucional. El capítulo quinto precisa la recepción del comiso autónomo y la extinción de dominio en Venezuela, de cara a las futuras reformas legislativas que contemplen dichas instituciones y lo relativo al proyecto de ley de recuperación de activos producto de la corrupción, discutida en 2017 por la Asamblea Nacional. Además, estudia las posibles hipótesis de aplicación directa de los tratados internacionales contra la corrupción en sus artículos relativos al comiso autónomo o extinción de dominio, como en efecto, contempla la Convención de Mérida de 2003 contra la Corrupción (Art. 54).
|
|
|
|
|