Encabezado con el nombre del boletin

No. 30/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Guía práctica para el análisis de pruebas en materia familiar

Guía práctica para el análisis de pruebas en materia familiar

El trabajo que se presenta a continuación tiene un doble propósito. En primer lugar, examinar las notas características de la prueba en el derecho de familia a fin de examinar algunas de las características comunes con áreas del derecho, así como características específicas de esta rama del derecho. En segundo lugar, presentar una metodología para el análisis y valoración de las pruebas en materia familiar. Con ello se espera contribuir a que los jueces y juezas en materia familiar estructuren y ordenen los principales elementos que componen el razonamiento probatorio para alcanzar una motivación de los hechos sólida y bien sustentada que asegure la protección de los derechos humanos de todas las personas involucradas en los procedimientos en materia familiar.

Ver


Portada de Argentina: Una sociedad anómica

Argentina: Una sociedad anómica

La presente obra esta destinada al análisis de las actitudes, percep­ciones y valores de la sociedad argentina sabre la ley fundamental y la legalidad. En este sentido explora acerca de los derechos ciudadanos y su cumplimiento, los actores que los trans­miten y los ámbitos en que estos se repro­ducen; identifica las opiniones, valores y creencias que enmarcan la cultura de la legalidad y su relación con la cultura política; analiza las actitudes hacia la democracia y sus valores, así coma las percepciones del poder, las formas de representación y el desempeño institucional en tanto elementos del sistema político, y estudia los factores principales que inciden en las percepciones, actitudes y valores de la población argentina sabre su constitución.

Ver




Portada de El futuro de la justicia digital: Ventajas y riesgos de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la impartición de justicia en México
El futuro de la justicia digital: Ventajas y riesgos de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la impartición de justicia en México

Este informe analiza el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema judicial mexicano. Evalúa, a nivel federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En el ámbito local, se enfoca en el Poder Judicial del Estado de México (PJEM) ya que se trata de un poder judicial local que se ha destacado por su avanzada política en justicia digital.


Ver





Portada de La protección de los particulares frente a los silencios de la administración
La protección de los particulares frente a los silencios de la administración

La obra, analiza la relación entre la Administración pública y los ciudadanos, no solo subraya la ineficiencia administrativa, sino que va más allá al abordar una de las formas más sutiles y peligrosas de abuso de poder: el silencio administrativo.


Ver





Portada de El «Caso Guevara Díaz contra Costa Rica» en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Lecciones para el régimen de empleo público costarricense
El «Caso Guevara Díaz contra Costa Rica» en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Lecciones para el régimen de empleo público costarricense

El presente artículo tiene la finalidad de mostrar desde un punto de vista expositivo las lecciones aprendidas del Caso Guevara Díaz contra el Estado de Costa Rica, en la sentencia dictada el 22 de junio de 2022 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Después de una explicación del contexto de desarrollo de este caso, se analizan las implicaciones que tiene este veredicto en las relaciones públicas de servicio y para el empleo de personas con discapacidad, en materia de cursos por empleo en la Administración pública. Este fallo tiene cuatro lecciones aprendidas que deben ser observadas en adelante cuando se va a contratar a personas con discapacidad. Finalmente, se reseñan las medidas de garantías de no repetición y la reparación del daño causado por el Estado costarricense.


Ver





Portada de Derechos colectivos a la propiedad de la tierra y el territorio de las comunidades indígenas y tribales
Derechos colectivos a la propiedad de la tierra y el territorio de las comunidades indígenas y tribales

Los cuadernos de jurisprudencia sobre derechos de las personas y pueblos indígenas y tribales pretenden describir la manera como la Corte lnterameri­cana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha reconocido y definido el contenido de los derechos de los pueblos indígenas y las obligaciones que los Estados y particulares tienen en el marco de conflictos que afectan directamente la identidad cultural, las tradiciones culturales y las condiciones socioeconómi­cas de pueblos indígenas, afros y tribales. En el presente cuaderno se describe cómo la Corte IDH ha entendido y deli­mitado conceptualmente el derecho a la propiedad colectiva que los pue­blos indígenas y tribales tienen sobre la tierra, el territorio y los recursos natu­rales, cuyo ejercicio se ha visto seriamente obstaculizado por la falta de reconocimiento constitucional y legal de sus derechos o cuando dicho reco­nocimiento existe, pero autoridades y particulares impiden el uso y goce real de la tierra y, principalmente, no permiten que las personas y comunidades indígenas ejerzan y desarrollen su identidad cultural y espiritual por sus co­nexiones especiales con su territorio.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina