|
Argumentación con perspectiva de género: Propuestas contra la estereotipación judicial
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los estereotipos de género incluidos en la argumentación, a partir del uso de la perspectiva de género, que permitirá develar que mediante la utilización de estas preconcepciones sobre las mujeres (características, atributos y roles) la judicatura hace explícito el pacto patriarcal, pero al mismo tiempo por medio de las motivaciones que justifican una decisión pueden colaborar en la erradicación de los estereotipos de género.
|
|
Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes
El cuaderno presenta escenarios que abordan la incomunicación y el aislamiento de las personas privadas de libertad como una forma de trato cruel y degradante. Por otro lado, analiza las condiciones de detención que pueden constituir tratos crueles o tortura, así como la necesidad de que el personal médico que evalúa a las personas privadas de libertad cuente con la independencia y preparación suficientes para poder determinar si las personas han sido víctimas de tortura.
|
|
El malestar en Costa Rica: ¿Alertas desde la cultura democrática?
Esta obra identifica, a partir de los hallazgos de la investigación, las opiniones, creencias y valores que tienen las personas costarricenses sobre el funcionamiento de la democracia. Con la participación de autorías de diversas disciplinas, como ciencia política, sociología, estadística, economía y comunicación, se ofrece un análisis oportuno sore las raíces del malestar ciudadano y la cultura política contemporánea en Costa Rica.
|
|
|
|
Alternative approaches to human rights: The disparate historical paths of the european, Inter-American and African Regional Human Rights Systems
This book explores the comparative historical evolution of the European, Inter-American and African regional human rights systems. The book devotes attention to various factors that have shaped the systems: the different circumstances in which they were founded; the influence of major states and inter-state politics within their respective regions; gradual processes of institutional evolution; and the impact of human rights advocates and claimants. Throughout, the book devotes careful attention to the impact of institutional and procedural choices on the functioning of human rights systems. Overarchingly, the book explores the contextually-generated differences between the three systems, suggesting that human rights practice is less unitary than it might at times appear. Prescriptively, the book proposes that, contrary to the received wisdom in some quarters, the Inter-American system's dual-track approach may provide the most promising model in regards to future human rights system design.
|
|
|
|
|