Encabezado con el nombre del boletin

No. 34/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Violencia obstétrica: desde la perspectiva de los derechos humanos y testimonios de mujeres sobrevivientes

Violencia obstétrica: desde la perspectiva de los derechos humanos y testimonios de mujeres sobrevivientes

Este libro muestra como informarse tanto sobre la violencia de género, violencia obstétrica, como sobre normas administrativas, tratados internacionales y leyes de Costa Rica que buscan erradicar la violencia obstétrica y promover el respeto de todos los derechos humanos. Se comparten varias vivencias y testimonios de mujeres que tuvieron la valentía de hablar.

Ver


Portada de Empresas, armas y derechos humanos

Empresas, armas y derechos humanos

Las empresas dedicadas a la fabricación y venta de armas tienen un impacto significativo en la economía de los Estados, la seguridad nacional, la estabilidad geopolítica y la paz mundial. Pero también plantean desafíos significativos en términos de derechos humanos. En esta línea, la relación entre las empresas de armas y los derechos humanos es compleja y multifacética. Para abordar debidamente la misma se necesita un enfoque equilibrado que tenga en cuenta todas las consideraciones en juego. Esto es precisamente lo que se lleva a cabo en la presente obra que examina esta compleja intersección explorando las implicaciones éticas y jurídicas existentes, la responsabilidad directa de estas empresas en la protección y promoción de los derechos humanos, así como los debidos cauces de actuación en caso de que no operen debidamente.

Ver




Portada de Diálogo internacional por los derechos humanos: una visión panorámica entre américa y europa
Diálogo internacional por los derechos humanos: una visión panorámica entre américa y europa

Este texto ofrece una visión general sobre los intercambios y desafíos comunes en materia de derechos humanos entre América y Europa.


Ver





Portada de Las personas defensoras de derechos humanos en la jurisprudencia interamericana
Las personas defensoras de derechos humanos en la jurisprudencia interamericana

Desde hace varias décadas, diversas organizaciones internacionales han venido prestando atención a la situación de las personas defensoras de derechos humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resaltado la importancia de las personas defensoras de derechos humanos para los sistemas democráticos y ha insistido en el deber de los Estados de adoptar medidas de protección en su favor. Este artículo se ocupa de tres aspectos principales de esta jurisprudencia: 1) la definición de la categoría de personas defensoras de derechos humanos; 2) la extensión de los derechos de esta categoría; 3) las reparaciones ordenadas en casos de violaciones a esos derechos.


Ver





Portada de La perspectiva de género en el derecho: algunas reflexiones a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2022 (Caso Angulo Losada Vs. Bolivia)
La perspectiva de género en el derecho: algunas reflexiones a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2022 (Caso Angulo Losada Vs. Bolivia)

Tomando pie en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictada en el Caso Angulo Losada Vs. Bolivia, se propone una reflexión sobre qué significa la perspectiva de género en el Derecho. Aunque dicho enfoque no resulta novedoso en la jurisprudencia de dicho Tribunal, sostendremos que la Sentencia referenciada constituye un punto de inflexión en su consolidación dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Un análisis del argumentario empleado por el Tribunal en casos precedentes donde aplicó la perspectiva de género permite concluir que la principal novedad se encuentra en las medidas de reparación acordadas, que buscan tener un efecto no sólo restitutivo sino también y principalmente correctivo para remediar lo que se pasa a denominar una situación de discriminación estructural de las mujeres.


Ver





Portada de Derechos humanos y derecho penal en la era de la inteligencia artificial: retos y propuestas
Derechos humanos y derecho penal en la era de la inteligencia artificial: retos y propuestas

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha transformado el derecho penal y la administración de justicia. Desde la predicción del crimen hasta la toma de decisiones judiciales automatizadas, la IA ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia del sistema judicial. Sin embargo, su implementación plantea serios desafíos en términos de transparencia, sesgos algorítmicos y vulneración de derechos fundamentales. Este artículo analiza los impactos de la IA en el derecho penal y los derechos humanos, destacando la necesidad de un marco regulador ético y garantista que equilibre innovación y justicia. Se propone un modelo de supervisión y auditoría de algoritmos, así como el uso de IA como herramienta de apoyo y no como único criterio en la toma de decisiones judiciales.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2025 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina