¡Qué hay de nuevo!
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Boletín No. 300, Año 12, 2019
SKYPE WHATSAPP FACEBOOK TWITTER CORREO


US litigation today: Still a threat for European businesses or just a paper tiger?
Andrea Bonomi and Krista Nadakavukaren Schefer
2018

   

Abstract: The Swiss Institute of Comparative Law and the Center of Comparative, European and International Law of the Lausanne School of the Lausanne School of Law organized a conference in June 2017 to probe the current realities of US litigation for foreign companies. The contributions in this volume were authored by the speakers of this event. The chapters discuss the law as of the end of 2017, with only limited updates of the developments since then.


América Latina y el derecho del mar: Liber Amicorum en honor de Alfredo Martínez Moreno
Víctor Luis Gutiérrez Castillo y Ana Elizabeth Villalta Vizcarra
2018


Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la contribución de América Latina y de su doctrina al derecho del mar, prestando especial atención a la aportación del continente a la evolución de esta rama del derecho internacional. Asimismo, con esta publicación se quiere rendir un merecido homenaje a uno de sus más ilustres juristas y diplomáticos, el Doctor Alfredo Martínez Moreno, quien participó muy activamente en las reuniones preparatorias de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En este sentido, llegó a presidir la II Comisión de la Conferencia sobre los Fondos Marinos que preparaba la Agenda para la III Conferencia, donde lograría un histórico consenso para la regulación de los estrechos internacionales. Esta obra es el resultado de la contribución de ilustres académicos y juristas procedentes de diferentes puntos geográficos, la cual se encuentra dividida en cinco capítulos en los que se exponen temas relativos a la evolución histórica del derecho del mar.



De la responsabilidad patrimonial del Estado
Ramiro Saavedra Becerra
Tomos I, II y III
2018

   

Resumen: El título, De la responsabilidad patrimonial del Estado significa que una disciplina jurídica que crece todos los días es muy difícil de enmarcar en el espacio de un libro. Aquí solo se habla de una parte de ella: La que posiblemente sea más pertinente ahora desde la perspectiva de nuestro país. En este libro se mantiene la intención de hacer un aporte al estudio y a la tarea de los estudiantes del tema, el enfoque que se hace de la responsabilidad del estado es descriptivo, pero también valorativo en el sentido que ella no se entiende simplemente como un mecanismo de garantía patrimonial, según la visión neoliberal que una parte muy importante de la doctrina le atribuye al texto del artículo 106.2 de la Constitución Española de 1978, y que se ha querido entronizar en la propia Ley Fundamental, sino también como un instrumento de diagnóstico y control de la actividad estatal, cuya eficiencia condiciona el mayor o menor papel de la responsabilidad.


Estándares para niñas, niños y adolescentes
Ricardo Alberto Ortega Soriano
2018


Resumen: El presente estudio inicia con una aclaración puntual que parece fundamental para comprender la situación que enfrentan en nuestros días la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Tal aclaración consiste en advertir que la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes no se reduce a la aplicación acrítica de los estándares internacionales de protección de la infancia que, desde luego, con un importante eco se han desarrollado en los últimos años, sino que requiere de la incorporación de una auténtica perspectiva metodológica o enfoque de infancia.


Derechos humanos y discriminación en grupos vulnerables de la zona urbana de Acapulco : Una aproximación a la población LGBTTTIQ
Javiera Donoso Jiménez, Lucía Carmina Jasso López, Ricardo del Carmen Gallardo y Raul Aldair Barrera Cortés
2018

   

Resumen: El estudio constata, con evidencia empírica, cómo el acceso efectivo a los derechos humanos está claramente condicionado por el contexto de violencia estructural y sistemática por parte de las instituciones del Estado, cuyo ejemplo más visible es la criminalización de la protesta, como en el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, como de condiciones de desigualdad, por ejemplo de ingresos (siendo México un país muy desigual, Acapulco lo es aún más, incluso respecto del resto del estado de Guerrero) y otras formas de exclusión marcadas por el racismo, el clasismo, la xenofobia, la homofobia y la misoginia, que son múltiples expresiones de violencia simbólica. Michel Foucault planteó que esos mecanismos de exclusión estructural se articulan como dispositivos de poder, en particular del biopoder, donde se decide desde las estructuras hegemónicas sobre el ser humano como ser viviente, en el que la antigua facultad de los monarcas de tomar decisiones sobre la vida o muerte de las personas es sustituida por el poder de hacer vivir o abandonar a la suerte del sujeto propiciando en última instancia su muerte.


Derecho de las personas procesadas y sentenciadas penalmente a una identificación con validez oficial
Ruth Villanueva Castilleja
2017


Resumen: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoce la necesidad de que las personas procesadas o sentenciadas penalmente, que estén en libertad, cuenten con una identificación con validez oficial, que les permita ejercer su derecho a identificarse, en igualdad de circunstancias con cualquier otra persona, para que puedan llevar una vida de inclusión social y sin factores de discriminación. No contar con un documento oficial de identificación que garantice el derecho humano a la identidad personal consagrado en el artículo 4º, párrafo octavo, constitucional y en el derecho internacional de los derechos humanos, por ser procesado o sentenciado por la comisión de un delito, resulta incompatible con los principios de dignidad humana y de reinserción social, reconocidos en la propia Constitución Federal. Por ello, este Organismo Nacional emitió el pronunciamiento sobre el derecho de las personas procesadas y sentenciadas penalmente que se encuentran en libertad a contar con una identificación con validez oficial, ya que el derecho a la identidad garantiza el ejercicio de todas las demás prerrogativas y es acorde con el principio de interdependencia de los derechos humanos, pues sin este la persona no es reconocida jurídicamente y su reinserción en la vida laboral, educativa, política y social es altamente limitada.

70 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: La Protección Internacional de los Derechos Humanos en cuestión
Carol Proner, Héctor Olasolo, Carlos Villán Durán, Gisele Ricobom y Charlotth Back
2018


Resumen: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas completa, el 10 de diciembre de 2018, setenta años. La fecha simbólica exige de los investigadores en derechos humanos una reflexión crítica acerca de los avances y de los límites de un sistema complejo de normas y, principalmente, de valores culturales apoyados en la matriz liberal occidental.


La creación de fronteras compasivas: Una ética migratoria
Robin Hoover
2018


Resumen: Este libro es un intento de articular una ética social para la migración humana, en específico a lo largo y ancho de la frontera sudoeste de Estados Unidos de América. Es simple, necesitamos una reforma migratoria orientada hacia los migrantes. La ética social se puede considerar una disciplina y un producto. La ética social es una disciplina de las ciencias sociales que emplea reflexiones y usa metodologías de las disciplinas de la teología, las ciencias sociales y las políticas públicas. El enfoque de esta obra y en general de la disciplina es meramente normativo. Se utiliza esta palabra aquí en el sentido en que la usan los politólogos. Esta obra es normativa en el sentido que está tratando de describir la forma en la que la migración debería concebirse a lo largo de la frontera sudoeste. Este libro es descriptivo para poder ser normativo. Se ha organizado esta obra en consecuencia. Primero la descripción y luego la prescripción.