Encabezado con el nombre del boletin

No. 14/24

Logo Boletin DerHum


Portada de Control de convencionalidad y estado constitucional de derecho: Consideraciones sobre la doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Control de convencionalidad y estado constitucional de derecho: Consideraciones sobre la doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El control de convencionalidad es una doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de 2006. Desde entonces, el desarrollo de su noción sugiere que la Corte IDH y toda autoridad estatal tienen el deber de oficio de realizar un control entre el llamado canon interamericano (compuesto por los tratados regionales de derechos humanos y los pronunciamientos de la Corte IDH) y todo el ordenamiento jurídico interno, de modo que, de estimarse una incompatibilidad, prevalezca el primero. Dicha figura ha generado un arduo debate político en la academia y los altos tribunales nacionales. En esta obra se explica el control de convencionalidad según es realizado por la Corte IDH, analizando si goza de sólida y suficiente fundamentación jurídica en las fuentes del Derecho Internacional Público. Asimismo, se pasa revista a su aplicación en diez Estados de la Región. Particular atención se presta a las implicancias de tal figura desde las categorías del Estado Constitucional de Derecho y a cómo esta doctrina pretende un tránsito hacia un Estado Convencional de Derecho.

Ver


Portada de Elementos jurídico metodológicos sobre servicios ecosistémicos de bosques y su reconocimiento frente al clima cambiante

Elementos jurídico metodológicos sobre servicios ecosistémicos de bosques y su reconocimiento frente al clima cambiante

Partiendo del conflicto entre los intereses económicos relativos a la producción de bienes para la vida de los seres humanos y el interés por mantener la naturaleza, nace este libro científico. El mismo, es resultado del trabajo realizado dentro del proyecto de investigación científica titulado: Fundamentos jurídico-metodológicos para la conformación de un sistema de pagos por servicios ecosistémicos (SPSE) en bosques ecuatorianos dentro de la línea de investigación: Utilización, cuidado, conservación y protección del entorno natural y patrimonial, de la Universidad Metropolitana, Ecuador. Se reconoce el accionar del derecho como un instrumento apropiado, aunque no el único, para solucionar tales propósitos y restablecer los servicios ecosistémicos donde se encuentran ausentes o deteriorados, donde además de las legislaciones, se debe de considerar la gestión forestal sostenible, el manejo integrado que incluya participación comunitaria y educación ambiental, el apoyo de ONGs y gobiernos financiando proyectos y estudios de adaptación al Cambio Climático, así como la implementación del Sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos que garantice monitoreo y continuidad en las actividades de conservación.

Ver




Portada de Propiedad colectiva e identidad cultural indígena en Pueblo Xucuru con Brasil y en Asociación Lhaka Honhat con Argentina
Propiedad colectiva e identidad cultural indígena en Pueblo Xucuru con Brasil y en Asociación Lhaka Honhat con Argentina

Pueblo indígena Xucuru y sus miembros con Brasil, y Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) con Argentina, son los casos más recientes que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto sobre propiedad indígena y tribal. Ambas sentencias son relevantes. La primera, por desarrollar la obligación estatal de saneamiento de los territorios y tierras indígenas. La segunda, por desvincular al derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de su propiedad colectiva, catalogándolo como un derecho económico, social y cultural autónomo. El presente trabajo analiza estas decisiones judiciales, destacando la potencial superación del esencialismo, que ha caracterizado a dicha jurisprudencia, en la última de las sentencias estudiadas. Este último aspecto es de suma importancia, pues al desligar la identidad cultural de la propiedad comunal, se fortalece la protección convencional de pueblos que, como toda colectividad, están destinados a mutar permanentemente.


Ver





Portada de Parí como una condenada: Experiencias de violencia obstétrica de mujeres privadas de la libertad
Parí como una condenada: Experiencias de violencia obstétrica de mujeres privadas de la libertad

El presente informe interinstitucional analiza desde una perspectiva de género y de derechos humanos. En primer término, introduce la normativa general aplicable al tema, en especial aquella que garantiza la protección de las mujeres durante el embarazo, el parto y la lactancia, el acceso efectivo a una adecuada atención médica y el derecho a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado. Esta normativa se complementa con los estándares desarrollados por los organismos de control de los tratados internacionales y con un detalle de las regulaciones y avances locales sobre violencia obstétrica. Luego, el informe presenta los alcances de este estudio y describe sus resultados, a través de distintos puntos de análisis que cubren el proceso de gestación y el posparto en el encierro carcelario. También incluye recomendaciones a fin de superar las malas prácticas relevadas. Finalmente, incorpora un anexo metodológico.


Ver





Portada de Particularidades aplicables a la prueba y su valoración en el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas
Particularidades aplicables a la prueba y su valoración en el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas

La valoración de las pruebas es central en la labor hermenéutica del derecho, particularmente para los jueces, pues de ello depende el sentido de toda sentencia. Cuando en un proceso intervienen comunidades o ciudadanos indígenas, la valoración de pruebas debe considerar el derecho propio de estos grupos al tenor de lo dispuesto en la Ley 21 de 1991. En el presente estudio, desde un enfoque o aproximación cualitativa, se pregunta por el ejercicio de la valoración de la prueba en los contextos en que se vean involucradas comunidades o ciudadanos indígenas, considerados como de especial protección por parte del Estado. Como resultado, se infiere que el deber de valoración de la prueba implica para todo operador jurídico un proceso de descolonización del ejercicio del derecho, con perspectivas que obedecen a lógicas de pensamiento alternativas, ancestrales, difusas, heterogéneas y contextuales, pero que son legítimas. Como conclusión y recomendaciones se trazan, a manera de propuesta, algunos caminos de acción para avanzar en el mandato legal con fuerza constitucional que conmina a tener en consideración el derecho propio indígena.


Ver





Portada de Las garantías penales en el derecho constitucional mexicano
Las garantías penales en el derecho constitucional mexicano

En los últimos quince años México ha vivido un proceso de constitucionalización del derecho penal y del derecho procesal penal sin precedentes. Destacadamente, las reformas constitucionales de 2008 y 2011 transformaron literalmente el derecho penal mexicano, tanto en su aspecto sustantivo como procesal. Tales reformas han venido acompañadas, además, de un importante desarrollo jurisprudencial por parte de los tribunales mexicanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre temas que hasta ahora habían sido escasamente explorados. En ese sentido, este libro tiene como propósito sistematizar, analizar y difundir los avances jurisprudenciales más destacados en torno a las llamadas "garantías penales" de la última década, a fin de que estén al alcance de cualquier persona interesada en el tema. Estamos convencidos de que hoy, como nunca antes, el estudio del derecho penal sustantivo y procesal exige conocer, además del derecho legislado, el desarrollo interpretativo que han hecho los tribunales en torno a tales garantías. En un contexto como el actual, en el que cada vez surgen más voces que reclaman el regreso a un derecho penal más autoritario y desmedido, este libro pretende servir también como recordatorio de la función y la razón de ser de nuestros derechos en materia penal y, de esta manera, contribuir a un debate público y académico sobre el tema más racional y consistente con los derechos humanos.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2023 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina