|
Deuda y derechos humanos: Claves desde el Sistema Interamericano
En el mundo, y en particular en América Latina y el Caribe, las políticas de deuda suelen restringir profundamente las capacidades estatales relacionadas con los niveles de realización de los derechos humanos. Sin embargo, el sistema interamericano de derechos humanos aún no ha captado en su radar ninguna de las etapas que constituyen el ciclo de la deuda. Este libro colectivo intenta contribuir a colmar esa vacancia a través de estudios minuciosos sobre una amplitud de actores y relaciones causales entre deuda y derechos humanos en la región.
|
|
Crisis Narratives in International Law
This volume offers a series of short and highly self-reflective essays by leading international lawyers on the relation between international law and crises. It particularly shows that international law shapes the crises that it addresses as much as it is shaped by them. It critically evaluates the modes of intervention of international law in the problems of the world. Together these essays provide a unique stocktaking about the role, limits, and potential of international law as well as the worlds that are imagined through international lawyers’ vocabularies.
|
|
Freedom of religion and religious pluralism
Religious pluralism is an important aspiration of contemporary societies, meaning that religious diversity is permitted and everyone has the freedom of religion or belief, or not to believe. The peaceful coexistence of people of a myriad of faiths is indispensable for securing peace in the modern era of political upheaval and economic dissonance.This book brings together a variety of religious and non-religious perspectives on religious pluralism. It explores the key philosophical and legal issues associated with religious freedom and social harmony. Freedom of Religion and Religious Pluralism intends to serve as a valuable resource for scholars specialising in religion, citizenship, and migration studies. It will also act as a reference for courses on law, religion, and human rights.
|
|
|
Derivações dos direitos sociais no marco da CADH (Art 26)
Reflito sobre as extensões e limites dos direitos sociais desde a perspectiva do Sistema Americano de Direitos Humanos. Considero a possibilidade do intercambio entre as normas supranacionais que tratam dos direitos humanos, especialmente da Carta Social Europeia que é um dos instrumentos mais completos no tema de Direitos Econômicos, Sociais, Culturais e Ambientais. (Reflexiono sobre las extensiones y límites de los derechos sociales en el sistema interamericano de derechos humanos. Planteo la posibilidad del intercambio entre las normativas de derechos humanos , especialmente de la Carta Social Europea que es el instrumento más completo en la tutela a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales).
|
|
|
|
Del androcentrismo hacia un nuevo enfoque de la transversalización de la perspectiva de género a través de la Corte Interamericana
El objetivo principal de este análisis investigativo es introducir un nuevo enfoque de la transversalización de la perspectiva de género, en el cual no solo se incluyen a mujeres y niñas, sino también a la población LGBTI. El estudio parte de la visión androcentrista de la sociedad que ha conllevado a su heteronormatividad y sistema patriarcal, al desarrollo de los conceptos de perspectiva e identidad de género y finaliza con la evaluación de las sentencias y la opinión consultiva emitida por la Corte IDH, en temas relacionados a la no discriminación, orientación sexual, familia, trabajo y la igualdad de protección ante la ley, en donde se determinan medidas de reparativas para proteger y promover derechos a poblaciones vulnerables. Asimismo,se pretende acentuar las medidas de reparación en relación con las garantías de no repetición, las cuales la Corte Interamericana dictamina con el fin de fomentar me-canismos y políticas públicas que los Estados deben adoptar para superar las barreras de discriminación y estigma social que aún afectan a las sociedades latinoamericanas.
|
|
|
|
La disidencia cubana: Experiencias y aprendizajes para la democratización
Este libro elige, para dar coherencia a la serie de textos que lo conforman, un punto de vista, el de la disidencia, entendida como un sector específico de la sociedad civil articulado alrededor de la resistencia y la oposición al proyecto político del actual gobierno cubano. La elección de ese punto de vista es relevante en sí mismo para un panorama analítico cuyo complemento se encuentra en los intentos de comprensión de las dinámicas de la opresión totalitaria. La disidencia es el nombre genérico del sujeto social protagonista del libro; un sujeto social diverso, históricamente determinado y en camino a una definición que este libro pretende construir a partir de la confluencia de diversas miradas. Un sujeto social existente a pesar de los intentos sistemáticos de homogenización del conjunto social y cuya resiliencia habría que entender a partir de factores disímiles. Primeramente, en el surgimiento constante de proyectos al interior del país para lograr reformas, monitorear y denunciar violaciones de derechos humanos, resistirse a la imposición totalitaria y proponer posibilidades alternativas de vida para la sociedad cubana. Sin embargo, para comprender la constitución histórica de la disidencia, en el libro se consideran también la praxis cívica del período republicano, la constitución del exilio y la diáspora como sujeto político y las dinámicas cívicas que dan cuenta de formas emergentes de socialidad.
|
|
|
|
|