Encabezado con el nombre del boletin

No. 32/25

Logo Boletin DerHum


Portada de Las estrategias de monitoreo ciudadano en procesos penales contra la corrupción: ¿Para qué y cómo observar?

Las estrategias de monitoreo ciudadano en procesos penales contra la corrupción: ¿Para qué y cómo observar?

Este recurso, elaborado por José Ugaz, ofrece un marco de análisis y acción para que organizaciones de sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos, academia y otros actores interesados puedan implementar procesos de observación eficaces. La guía presenta modalidades de monitoreo, criterios de selección de casos, indicadores de evaluación y estándares internacionales aplicables, con el propósito de contribuir a empoderar a la sociedad civil en su labor de vigilancia y acompañamiento en los procesos penales contra la corrupción.

Ver


Portada de Eutanasia, dignidad y libertad: De la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la del Tribunal Constitucional Español

Eutanasia, dignidad y libertad: De la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la del Tribunal Constitucional Español

El TEDH se ha servido de los criterios de interpretación evolutivo y sistemático en la interpretación del CEDH, que le han permitido desarrollar una jurisprudencia sobre el derecho a la eutanasia en la que reconoce un amplio margen de apreciación a los Estados, por lo que es compatible con el CEDH tanto prohibir como permitir la eutanasia, siempre que el Estado garantice el derecho a la vida de las personas vulnerables. El Tribunal Constitucional español ha declarado la constitucionalidad de la Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia 3/2021, mediante una argumentación jurídica basada en la doctrina del TEDH.

Ver




Portada de Derecho internacional público
Derecho internacional público

Este libro ha sido escrito por 14 doctoras y doctores en derecho y una jueza de un tribunal internacional, quienes gozan de un reconocido prestigio e integran la comunidad de los mejores exponentes y especialistas de la disciplina en Chile. El objetivo final de este libro consiste en que las y los estudiantes no solo aprendan, sino que además tomen consciencia de la vastedad y riqueza del derecho internacional público, adquieran las herramientas para profundizar en esta disciplina, y la apliquen en cualquiera sea el ámbito profesional en el que se decidan desenvolverse.


Ver





Portada de Desaparecer en democracia: Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina
Desaparecer en democracia: Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina

Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en este libro las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Y analiza la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que las recorren. En sus páginas se narran casos emblemáticos como los de Miguel Bru, Santiago Maldonado, Osvaldo Sivak, Luciano Arruga, Andres Núñez, Marita Verón, Iván Torres, Natalia Mellman, el de los militantes del Movimiento Todos por la Patria luego del copamiento a La Tablada, entre muchos otros. Pero también desapariciones que nos traen dolorosamente al presente como la de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en el marco de la pandemia de coronavirus, o la del policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, nunca investigada por el gobierno porteño. Y, fundamentalmente, Meyer rescata aquellos casos olvidados y desconocidos, como los de los integrantes de los pueblos originarios, y les da la palabra a quienes nunca los olvidarán, sus familiares, amigos y militantes que siguen luchando por su aparición con vida.


Ver





Portada de Principio de interés superior de los derechos del menor y la correcta aplicación del precedente judicial en materia de adopción en el orden constitucional
Principio de interés superior de los derechos del menor y la correcta aplicación del precedente judicial en materia de adopción en el orden constitucional

A partir de la adopción de la Constitución Política de Colombia de 1991, a la Corte Constitucional se le otorgó la responsabilidad amplia de asegurar su defensa, protección y supremacía. En atención a este mandato superior el alto tribunal ha liderado un continuo y propositivo escenario jurídico, en el que se está creando la fuente para la procedibilidad de la acción de tutela contra sentencia de tutela, alternativa que no genera inseguridad jurídica para la rama legislativa, porque no desconoce las reglas generales, específicas y subreglas de improcedencia en los términos que ha definido dicha Corporación. Mediante la Sentencia T-319 de 2019 se logra dar viabilidad a una tutela interpuesta por la defensora de familia, en el tema de la adopción de menores, en la que se ataca un defecto sustantivo en la sentencia de homologación del a quo, y el incorrecto acople de precedente por carecer de conexidad en el tema de la edad de las menores involucradas en el caso jurídico.


Ver





Portada de La reparación digna y transformadora en caso de violaciones de derechos humanos de las mujeres
La reparación digna y transformadora en caso de violaciones de derechos humanos de las mujeres

El presente texto constituye un documento de consulta sobre las medidas de reparación digna y transformadora, tanto desde el ordenamiento jurídico nacional como el internacional. En primer momento, se presentan los antecedentes históricos de la reparación digna y transformadora, su definición, características y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como estándar internacional para la aplicación y cumplimiento de medidas de reparación en Guatemala. Seguidamente, se describe la evolución de la figura de la reparación digna y transformadora en el Código Procesal Penal guatemalteco, considerada la normativa base para el resto de las leyes relativas a la materia. A continuación, se discuten argumentos y normas relativas al cumplimiento de las medidas de reparación. Luego se identifican las regulaciones sobre reparación digna en otros cuerpos normativos y políticas públicas a modo de compendio, para facilitar la consulta y concentrar en un solo documento todo lo relativo a la reparación. La importancia de estas normas nacionales es el consenso sobre la obligación de cumplirlas, a diferencia de los estándares internacionales.


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2025 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina