|
Movilidad humana
La movilidad humana es sumamente diversa, las personas migran como consecuencia de múltiples factores, como la economía, la violencia, los desastres ambientales, entre otras; algunas veces la movilidad es voluntaria y en otras el desplazamiento se impone por diferentes circunstancias que escapan de la voluntad de las personas. El documento presente muestra como la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha estudiado esta realidad en su jurisprudencia. Se ha pronunciado sobre el derecho de las personas migrantes a que se les respeten en todo momento las garantías al debido proceso y el acceso a la justicia, con independencia de su estatus migratorio; además, se ha referido a la obligación de los Estados de brindar asistencia consular y a su importancia para el ejercicio del derecho a la defensa de las personas que son detenidas en un país que no es el suyo.
|
|
Interculturalidad, ciudadanía y bienestar social en México
El libro "Interculturalidad, ciudadanía y bienestar social en México" es un esfuerzo colectivo estimable para comprender los desafíos que se presentan en diversos temas relacionados con las relaciones políticas entre Sociedad y Estado, Gobernanza y procesos de gobierno, así como de ciudadanía y políticas públicas hacia el bienestar en México, en específico de algunos municipios ubicados en las entidades de Michoacán, Oaxaca y la Ciudad de México. La inclusión de los capítulos se originó en la discusión académica y el intercambio científico realizado en mayo de 2024 entre el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y el Cuerpo Académico Sostenibilidad e Interculturalidad de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Unidad Pátzcuaro.
|
|
Desaparición forzada
Este cuaderno presenta la jurisprudencia desarrollada por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la desaparición forzada de personas. Los estándares que la Corte IDH ha elaborado para definir la desaparición forzada como una grave violación de derechos humanos responden al avance progresivo del reconocimiento de las víctimas, su papel en los procesos de búsqueda de la verdad y los derechos y garantías que deben otorgárseles y los deberes de los Estados para prevenir la realización de esta grave violación y garantizar los derechos de las víctimas.
|
|
|
Derechos humanos y políticas migratorias
El análisis de las políticas migratorias y los derechos humanos es fundamental para entender cómo se protege a los migrantes en situaciones de vulnerabilidad. Es por ello que este trabajo busca conocer la presencia de la intersección de estas normativas que trabajan por el bienestar de las personas migrantes. A pesar de los compromisos internacionales, asumidos por diversos países, las políticas migratorias a menudo se implementan de manera que no garantizan adecuadamente la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.
|
|
|
Children’s Rights and the “Power” of Power Over
In this paper, I address the dearth of attention afforded to power theory in children’s rights discourse and growing concerns regarding the scale of children’s rights infringements across the globe. I break new ground in the children’s rights domain by uncoupling power from the “4P framework” and reframing the concept as an analytical tool for practitioners and researchers to utilise in their work with children. I suggest that “power over” according to Steven Lukes’s theory (1974) can highlight the overt and covert reasons underpinning a children’s rights infringement and enhance the recognition and implementation of children’s rights in practice. To demonstrate these functions, I apply Lukes’s thesis to the Adoption and Children (Coronavirus) (Amendment) Regulations and present a model for those wishing to implement a “power over” approach to children’s rights in practice and/or in their research.
|
|
|
|
Las víctimas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El presente estudio busca ofrecer un primer insumo, esencialmente descriptivo, del contenido y desarrollo de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de víctimas. El primer capítulo, ofrece un análisis dogmático de las sentencias de reparaciones de los 284 casos en los que la Corte IDH ha analizado cuestiones de fondo y declarado violaciones a derechos humanos por lo menos para una víctima. En el segundo capítulo presentamos los principales hallazgos estadísticos del análisis realizado a los 284 casos en los que la Corte Interamericana ha reconocido a las diversas víctimas; el estudio, además de reportar el número de víctimas y familiares, y sus relaciones por país, pretende visibilizar la situación de discriminación y violencia estructural que han enfrentado la mayoría de las víctimas que llegan ante el Sistema Interamericano. En el tercer capítulo, encontrará un análisis sobre la evolución de las facultades procesales reconocidas a la representación de las víctimas a través de los cambios sobre esta figura en los Reglamentos aprobados por la Corte Interamericana, así como en su jurisprudencia.
|
|
|
|
|