Encabezado con el nombre del boletin

No. 33/25

Logo Boletin DerHum


Portada de ¿Qué ves cuando me ves?: Una propuesta para analizar los estereotipos de género desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

¿Qué ves cuando me ves?: Una propuesta para analizar los estereotipos de género desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La siguiente obra se focaliza en casos de violencia de género, la delimitación del alcance de las obligaciones estatales y una propuesta metodológica aplicable al análisis jurídico de casos. Esta obra basada en la investigación doctoral de la autora, busca integrarse como un aporte original y novedoso al estudio y discusión científica sobre los derechos humanos elegidos para su disertación escrita.

Ver


Portada de Desinformación y comunicación política: Una visión iberoamericana en una nueva era tecnológica

Desinformación y comunicación política: Una visión iberoamericana en una nueva era tecnológica

Este documento reúne el trabajo de una veintena de investigadores de diversas universidades de América Latina y España, examina cómo las noticias falsas y la manipulación informativa impactan en las democracias iberoamericanas, con especial énfasis en sus efectos sobre la credibilidad institucional y la libertad individual. Desde las estrategias de manipulación en períodos electorales hasta la proliferación de "cortinas de humo" y el surgimiento de liderazgos populistas, este volumen ofrece un análisis detallado del complejo vínculo entre la desinformación y el poder político. 

Ver




Portada de Los derechos humanos de las personas mayores y su regulación en el orden jurídico mexicano
Los derechos humanos de las personas mayores y su regulación en el orden jurídico mexicano

La siguiente tesis muestra un contexto que surge el interés por analizar y delimitar el tema de la presente tesis al estudio de cuatro derechos específicos, con el propósito de determinar sí en nuestro país, el orden jurídico de protección de los derechos a una vida digna, a la salud, al cuidado y al acceso a la justicia de las personas mayores, es integral y efectivo en la realidad. De tal manera que, este trabajo de investigación busca identificar los aciertos y deficiencias de nuestro ordenamiento respecto a su protección, para comprobar si efectivamente, como fue planteado en la hipótesis, la normativa existente en México es deficiente e inefectiva, y no contempla los estándares interamericanos en la materia.


Ver





Portada de Políticas públicas del desarrollo sustentable y la responsabilidad social relacionadas con el cumplimiento de la Agenda 2030
Políticas públicas del desarrollo sustentable y la responsabilidad social relacionadas con el cumplimiento de la Agenda 2030

Este libro presenta el trabajo colaborativo de estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con estudios relacionados a las políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la responsabilidad social, se pueden observar datos cuantitativos actuales que sirvan de referencia o indicadores para estudios enfocados a implementa, enfocar y proponer estrategias orientadas al cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Explorando su relevancia y contribución al cumplimiento de la Agenda 2030.


Ver





Portada de Factores históricos y sociales de la discriminación hacia las Personas Indígenas en el México Independiente
Factores históricos y sociales de la discriminación hacia las Personas Indígenas en el México Independiente

México, desde su etapa protoconstitucional, intentó tomar consciencia de su sitio en el mundo, reconociéndose frente al espejo de la historia y la realidad. La agenda indígena, desafiada por el borbonismo y reservada a la religión, fue diluida por los congresistas europeos en Cádiz que, sin saberlo, fueron un augurio de la suerte legal que le depararía a los pueblos originarios del otro lado del mar, incluso después de la consumación de las independencias latinoamericanas. El presente estudio, con base en un método ius-histórico y una técnica documental, busca esclarecer los principales acontecimientos históricos que se han acusado, conforme el caso, de ser detonantes de discriminación racial al interior de la actual república mexicana.


Ver





Portada de Análisis criminológico de la delincuencia femenina: ¿Por qué preocuparse por el estudio de la mujer delincuente?
Análisis criminológico de la delincuencia femenina: ¿Por qué preocuparse por el estudio de la mujer delincuente?

Se explicará el papel del género en el comportamiento delictivo considerando la Criminología feminista, dando una visión de la criminalidad femenina y generando una discusión sobre teorías criminológicas. Analizando situaciones de criminalidad femenina -factores, características y necesidades- Mujeres y adolescentes se consideran legalmente más desfavorecidas; históricamente los regímenes penitenciarios -pensados y diseñados para hombres- tratan a la mujer como si fuera varón y suelen ser más severos, represivos y discriminatorios. Cuestionamos: ¿por qué preocuparse por el estudio de la mujer delincuente? ¿existen patrones de delincuencia masculinos y femeninos? ¿deberían las políticas de justicia penal ser diferentes para cada género?


Ver




Para mayor información visite nuestro sitio web.
Acceda a nuestro catálogo en linea, con más de 37000 recursos bibliograficos disponibles.
Horario de atención: L-V 9:00 a 12:00 - 13:00 a 17:00
Teléfono: +506 2527-1600

Para dejar de recibir este correo haga clic aquí.


Logo Corte IDH




© 2025 Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Licencia Creative Commons. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Sistema desarrollado utilizando UniqueCollection América Latina